Técnicas Curativas

Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles
a conocer sus técnicas curativas,
probadas y usadas por cientos de miles de personas,
con éxito, en todo el mundo; para el remedio de síntomas como: Depresión, Estrés, Ansiedad.
Dolores musculares y deterioros óseos.
Problemas respiratorios y alergias.
Dependencias y algias





Cel. 2291 185 281 - México

Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38 - España

Algunas Imágenes de este Blog, han sido sacadas de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.

Mostrando entradas con la etiqueta Partida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partida. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 01, 2025

Música, Trascendencia y Vida Eterna – Bohemian Rhapsody

¿De qué trata Bohemian Rhapsody?... ¿Por qué dura exactamente 5 minutos 55 segundos ?... ¿Por qué la película de Queen se estrenó el 31 de octubre?


La película se estrenó el 31 de octubre porque el single se escuchó por primera vez el 31 de octubre de 1975. Se titula así porque una "Rapsodia" es una pieza musical libre compuesta en diferentes partes y temas donde parece que ninguna parte tiene relación con la otra.
La palabra "rapsodia" proviene del griego y significa "partes ensambladas de una canción". La palabra "bohemian" hace referencia a una región de la República Checa llamada Bohemia, lugar donde nació Fausto, el protagonista de la obra que lleva su nombre escrita por el dramaturgo y novelista Goethe.
En la obra de Goethe, Fausto era un anciano muy inteligente que sabía todo excepto el misterio de la vida. Al no comprenderlo decide envenenarse.

Justo en ese instante suenan las campanas de la iglesia y sale a la calle. De vuelta a su habitación, se encuentra que hay un perro. El animal se transforma en una especie de hombre. Se trata del diablo Mefistófeles. Este, promete a Fausto vivir una vida plena y no ser desgraciado a cambio de su alma. Fausto accede, rejuvenece y se vuelve arrogante. Conoce a Gretchen y tienen un hijo. Su mujer e hijo fallecen. Fausto viaja a través del tiempo y espacio y se siente poderoso. Al hacerse nuevamente viejo se siente desgraciado otra vez. Como no rompió el pacto con el diablo, los ángeles se disputan su alma.
Esta obra es esencial para comprender Bohemian Rhapsody.

Leer más...

domingo, diciembre 15, 2024

Carpe Diem

En el año 8 a.C., en la Roma antigua, un aire de misterio envolvía la muerte de Quinto Horacio Flaco, conocido simplemente como Horacio. Este poeta, aclamado como el más grande lírico de su tiempo, dejó tras su fallecimiento un legado que trascendió los siglos. Horacio, autor de la célebre frase "Carpe Diem" ("Aprovecha el día"), no solo dejó sus palabras, sino también un enigma que desafiaría a los historiadores durante generaciones.

En su última noche, Horacio escribió febrilmente en un pergamino, su pluma moviéndose con una urgencia inusitada. Sus amigos más cercanos, también poetas y filósofos, lo encontraron muerto al amanecer, su cuerpo descansando pacíficamente pero con una expresión que sugería que había visto algo extraordinario.

La frase "Carpe Diem", popularizada siglos más tarde en la película "La Sociedad de los Poetas Muertos", parecía tener un origen más profundo de lo que se pensaba. La película, inspirada en un poema del gran Walt Whitman, resonó con una intensidad inexplicable, como si un eco antiguo se hiciera presente.

Leer más...

domingo, septiembre 22, 2024

Tradición Hiperbórea

"Los mitos de la antigüedad guardan memoria de una antigua tierra mágica que explica el origen de la humanidad y de la antigua civilización de la Hiperbórea legendaria, Patria original de los arios. En el Tíbet, antes de ser invadido y destruido por el marxismo, en los templos eran guardados con celo viejos manuscritos que se referían a ese pasado hoy acallado por quienes dominan el mundo.

Los arios indos nos dicen que el continente Ártico, hace milenios, era un lugar de clima templado y con una naturaleza generosa. Hiperbórea, tierra mágica liberada del tiempo del mundo, fue creada por una raza superior: los hiperbóreos. Su civilización participaba del conocimiento trascendente o espiritual y estaba formada por seres venidos de las estrellas de sangre pura, además de por seres semidivinos y por arios. Estos últimos se llamaban también “ariyas”, de donde proviene la palabra "ario", que viene a decir "nacido dos veces" o "iluminado".

El origen de Hiperbórea se halla en los límites del tiempo, cuando en el cielo hubo una confrontación entre Jehová, dios del mundo material, y las huestes espirituales de Lucifer. En esta contienda cósmica se produjo la "traición de los Traidores Blancos". Mediante esta estrategia, encadenando la consciencia divina en el mundo, Jehová trata de dar entidad a su mundo ilusorio. Jehová necesita del elemento divino pero sometido a su designio.

Leer más...

jueves, febrero 15, 2024

Direcciones del Ser Humano

En nuestra vida siempre estamos moviéndonos hacia algún lugar, ya sea física o metafísicamente hablando. Las direcciones que llevamos en nuestro caminar por nuestra amada madre Tierra son ocho: Norte, Sur, Este, Oeste, Noroeste, Noreste, Suroeste y Sureste.
Cada dirección se relaciona y tiene algunas características específicas que siempre es conveniente conocer porque nos van a estar indicando nuestra actitud y nuestro ánimo presente en esos momentos actuales de nuestra vida. Muchas veces no sabemos hacia donde nos dirigimos, de una manera consciente; conocer las características de cada dirección nos puede ayudar a vislumbrar qué es lo que está rigiendo nuestra vida en esos momentos específicos de nuestra existencia. También nos va a permitir darnos cuenta qué, cómo y cuándo cambiamos nuestra dirección específica.



Este
Empieza cada día con un espíritu nuevo
El Este es el lugar del nacimiento y del renacimiento. Es la dirección de la renovación. El Este es el lugar del candor y de la inocencia, porque es la dirección de cada partida, de cada inicio.
El Este es el lugar de la vida que nace, que se renueva. Su símbolo es el fuego. Su color el amarillo. La energía del este es masculina. La estación es la primavera. El número que rige el Este es el uno (1).

Leer más...

domingo, octubre 29, 2023

Un Puente entre Dos Mundos

¿Cómo Surgió la Ruta de la Seda?

Había una vez, en tiempos antiguos, dos mundos separados por vastas extensiones de tierras desérticas y escarpadas montañas: Asia y Europa. Ambos continentes, ricos en cultura y recursos, permanecían en su mayoría ajenos el uno al otro. Sin embargo, el destino de estas dos tierras estaba a punto de entrelazarse a través de una red de rutas comerciales que cambiaría el curso de la historia: la Ruta de la Seda.

Todo comenzó en el siglo II a.C., durante el reinado del emperador chino Wu de la dinastía Han. Los chinos, maestros en el arte de la seda, buscaban expandir sus mercados y obtener caballos de guerra más robustos, que se decía abundaban en las regiones occidentales. Por otro lado, en las cortes europeas, se hablaba de un misterioso material, suave como una nube y brillante como el sol, que provenía del lejano este. Era la seda, un bien preciado que pronto se convertiría en símbolo de poder y riqueza.

Zhang Qian, un valiente explorador chino, fue enviado por el emperador Wu en una misión diplomática hacia el oeste. Aunque fue capturado y retenido por una tribu nómada durante una década, Zhang Qian nunca perdió la esperanza. Finalmente escapó y continuó su misión, llegando a regiones tan lejanas como Sogdiana y Bactriana. A su regreso a China, trajo consigo historias de culturas desconocidas y de un mundo vasto más allá de las fronteras del imperio Han.

La curiosidad y el deseo de comerciar impulsaron a ambos lados a establecer rutas comerciales. Caravanas cargadas de seda, porcelana, especias y papel partían de China, atravesando desiertos como el Taklamakán, sorteando los peligros del Paso Khunjerab y cruzando las montañas del Pamir. Por otro lado, desde el Mediterráneo, comerciantes traían oro, plata, vinos finos y vidrio.

Leer más...

lunes, octubre 16, 2023

El Valor del Principio de Amistad

"Un hombre, su caballo y su perro caminaban por una calle. Después de mucho caminar, el hombre se dio cuenta que él, su caballo y su perro habían muerto en un accidente. Es que a veces los muertos tardan un tiempo antes de darse cuenta de su nueva condición.

La caminata era muy larga, cerro arriba, el sol estaba fuerte y ellos estaban transpirados y con mucha sed. Necesitaban desesperadamente agua.
En una curva del camino divisaron un portón magnífico, todo de mármol que conducía a una plaza pavimentada con bloques de oro, en el centro de ella había una fuente de donde emanaba agua cristalina. El caminante se dirigió al hombre que en una garita custodiaba la entrada.
- Buen día, dice él.
- Buen día, respondió el hombre
- ¿Qué lugar es este tan lindo?, preguntó.
- Esto es el Cielo - fue la respuesta.
- ¡Qué bueno que llegamos al Cielo! Estamos con mucha sed - dijo el hombre.
- Puede entrar a beber agua cuando quiera - dijo el guardia, indicando la fuente.
- Mi caballo y mi perro también están sedientos.
- Lo lamento - dijo el guarda. Aquí no se permite la entrada de animales.

El hombre quedó desconcertado, pues su sed era grande. Pero él no estaba dispuesto a beber dejando a sus amigos con sed. Así que prosiguió su camino.

Después de mucho caminar cerro arriba, con la sed y el cansancio multiplicados, llegaron a un sitio cuya entrada estaba señalada por una puerta vieja semi abierta. La puerta conducía a un camino de tierra, con árboles a ambos lados haciendo sombra. A la sombra de uno de los árboles había un hombre acostado.
- Buen día - dijo el caminante.
- Buen día - dijo el hombre.
- Estamos con mucha sed yo, mi caballo y mi perro.
- Hay una fuente entre aquellas piedras - dijo el hombre. Pueden beber cuanto quieran.

Leer más...

miércoles, diciembre 28, 2022

Fuego Purificador

Hasta el fin de los tiempos, siempre habrá algún fuego encendido sobre la tierra.


Se erige el fuego como el rayo misericordioso que acabará con la tribulación de esta humanidad terminal que vive, agónica, sus últimos días y permitirá su completa regeneración, dando lugar a otra, la que renacerá a un mundo nuevo y a una Edad de Oro, siendo esencial que aún queden unos pocos iniciados que se empeñen en la labor de custodiar la Ciencia Sagrada y la Memoria completa del Ser universal para posibilitar la continuidad de la creación.

Todas las tradiciones hablan en sus mitos sobre este final de los tiempos, pero queremos poner el cierre a modo de corolario con la profecía de los indios Hopi de Arizona. Esta tribu lo define como “la gran purificación de fuego” y la señal que anunciará su llegada será una intensa luz azul en los cielos, la Kachina azul. A su vez, esta señal se manifestará previamente en el centro de la plaza donde practican sus ritos y danzas, cuando el danzante que representa a esta Kachina se quite la máscara anunciando la llegada del fuego purificador que dará paso a una nueva humanidad.

sábado, noviembre 07, 2020

El Arte de la Manipulación

Erase una vez que en la Europa medieval, se marca el punto de partida de un trazo de la historia que marcaría el rumbo años más tarde, de un incógnito país, desconocida su existencia en aquellos momentos.
En las calles lastradas de España y con atardeceres que acarreaban vientos presagiando tormentas, se aglutinaban los habitantes de dicho pueblo en las calles que desembocaban en el puerto, principal referente de la economía bajo la cual giraba la cotidianeidad del pueblo. Al caer la tarde las cantinas se abarrotaban de marineros sedientos de mitigar sus secas gargantas, producto de la salobre brisa marina y con la ilusión y ─bajo el espejismo del alcohol─ de hallar en la noche a la mujer anhelada, en cualquier casa de citas, de las tantas que existían.
Prácticamente esta zona de Europa era el destino de muchos aventureros y donde piratas curtidos reclutaban a fornidos marineros que desafiaban los mares por unas cuantas monedas, con promesas de una noche de amor con mulatas portuguesas y licor producido en añejos toneles de madera de pino.
Estos Señores ya en tierra, producían rutinarios escándalos y pleitos, que eran el tormento de todo el pueblo, ya que eran individuos que no reconocían ley alguna, sino, que se deleitaban con el sonido de sus espadas al chocar en las rocas.

En la zona rosa del pueblo, las altas autoridades del pueblo, recibían a Cristóbal Fermín, un marinero con amplio historial de aventurero y de reconocida ambición, y que les relataba que en uno de sus últimos viajes en alta mar, habían recogido de las aguas a un anciano náufrago, que en sus manos moribundas tenía un trozo de cuero y en el mismo, a punta de cuchillo se hallaba grabado un croquis que señalaba, que donde terminaba el horizonte, en el sitio donde se ocultaba el sol y salía la luna, se oían voces que traía el viento y luces destellantes que las nubes dibujaban en el cielo, cuando el viento cesaba de rugir en las noches estrelladas; el moribundo anciano le había confesado que en dichas islas habían valles y ríos dorados y lindas mujeres.
Ante el cuestionamiento de las autoridades del pueblo, Cristóbal solicitaba a cambio de tres embarcaciones y que se le nombrase Almirante, la mitad del oro que hallara en las nuevas tierras y adicionalmente, que les proponía liberar del erario del pueblo las costas por comidas y ropas, al mantener prisioneros a un montón de vagabundos, de piratas viejos con malas costumbres y que bajo el pretexto de nombrárseles marineros y ser dejados en libertad, acudirían en tropel a la nueva aventura.

Leer más...

sábado, enero 18, 2020

Leonardo Fibonacci

Leonardo de Pisa fue hijo de un comerciante italiano llamado Bonaccio, por eso todos le conocieron como "el hijo de Bonaccio" o Fibonacci. Fue el matemático más original de su época. Su libro más conocido es el Liber Abaci (Libro del Ábaco), escrito en 1202, en él explica la numeración árabe, que es la que hoy en día usamos todavía nosotros. Este libro introdujo en Europa el sistema numérico "arábico-hindú". Fibonacci "redescubrió" la secuencia conocida desde entonces como los números de Fibonacci.


Esta secuencia presenta, entre otras, las siguientes características:
- La suma de dos números consecutivos cualquiera es igual al siguiente número más alto. 3 más 5 es igual a 8, y así sucesivamente. La serie es 1,1,2,3,5,8,13,21,34,55,89,144,...
- A partir del cuarto número, el cociente entre cualquier número y el siguiente se aproxima a 0,618.
- El cociente entre cualquier número y el inmediato anterior es aproximadamente 1,618.
- El cociente entre dos números alternos se acerca a 2,618 o a su inverso 0,382.

El número 1,618 era muy utilizado en el arte de la Antigua Grecia (fachada del Partenón de Atenas) y por los matemáticos egipcios. Los griegos le dieron por nombre número áureo y lo simbolizaron con la letra "fi" en honor del escultor Fidias, maestro de las proporciones.
Las propiedades de esta proporción eran muy conocidas por Pitágoras, Platón y Leonardo Da Vinci. Incluso Dalí en su cuadro titulado "Semitaza gigante volando con anexo inexplicable de cinco metros de longitud", dispuso todos los objetos siguiendo rectángulos áureos.

martes, octubre 15, 2019

El Ave Fenix

El Ave Fénix fue el único animal del Edén que resistió la tentación, ganándose con ello la eternidad. Sea cual sea la versión de su historia que leamos, entenderemos que este ser fantástico simboliza lo mismo en todas las diferentes culturas: la inmortalidad y la resurrección.
El origen del Ave Fénix se remonta a Libia y Etiopía, aunque su nombre proviene del griego y significa: rojo. Representado como un enorme pájaro envuelto en llamas y de plumaje como el fuego, se lo consideraba un semidiós, pues era consumido por las llamas, para luego renacer de sus cenizas.

Los griegos lo bautizaron Phoenicoperus, nombre que recorrió toda la Europa romana. Para ellos, el Ave Fénix poseía plumas deliciosamente perfumadas y era un animal sagrado que –según Heródoto, Plinio el Viejo y Epifanio de Salamina─ sólo existía en Egipto, volaba hacía el altar del Heliópolis cada quinientos años, donde se incendiaba con el fuego y renacía al día siguiente. Allí se lo llamaba Bennu y simbolizaba las crecidas del Nilo, a la resurrección, y al Sol, que muere y renace todos los días.

Leer más...

domingo, enero 20, 2019

La Inutilidad de la Certeza

Hoy goza de amplia difusión el concepto de que algo pueda estar «científicamente probado». Se trata poco menos que de un oxímoron. El fundamento mismo de la ciencia estriba en dejar la puerta abierta a la duda. Es precisamente el hecho de que sigamos cuestionándolo todo, y muy particularmente nuestras propias premisas, lo que nos mantiene permanentemente dispuestos a introducir mejoras en nuestros conocimientos. La certidumbre no es solo algo inútil, sino también un elemento que, en realidad, resulta dañino —si de verdad valoramos la fiabilidad.

La incapacidad de apreciar el valor de la incertidumbre se halla en el origen de buena parte de nuestra vaciedad social. ¿Tenemos acaso la seguridad de que la Tierra vaya a seguir inmersa en un proceso de calentamiento paulatino si no hacemos nada? ¿Estamos seguros de que son correctos los detalles de la teoría de la evolución actualmente vigente? ¿Podemos afirmar sin lugar a dudas que la medicina moderna es siempre una mejor estrategia que los métodos de curación tradicionales? En todos estos casos la respuesta es negativa. Ahora bien, si tomando como base esa falta de certeza nos plantamos de un salto en la convicción de que lo mejor es no preocuparse del calentamiento global, de que en realidad no existe una evolución, de que el mundo fue creado hace seis mil años, o de que los remedios tradicionales han de ser invariablemente más eficaces que los métodos de la medicina moderna, entonces estaremos comportándonos simplemente de un modo estúpido. Con todo, son muchas las personas que establecen esas inferencias, dado que la ausencia de certidumbre se percibe como un signo de debilidad en lugar de considerarse como lo que es: la fuente primera y más importante de nuestro conocimiento.

Leer más...

jueves, noviembre 22, 2018

Por Qué Querer Ser Íntegros

Aléjate de esos místicos consumidos por el odio, que adoptan actitud de amigos de la humanidad y predican que la más alta virtud capaz de ser practicada por el hombre es la de no otorgar valor alguno a la vida. ¿Te cuentan que el propósito de la moralidad es refrenar el instinto humano de auto-preservación? Es con el propósito de la auto-preservación que el hombre necesita un código de moralidad. El único hombre que quiere ser íntegro es aquel que desea vivir.

No, no es preciso vivir si no quieres; éste es tu acto básico. Pero si eliges vivir, has de hacerlo como hombre, gracias al trabajo y al discurrir de tu mente.

No, no es imprescindible vivir como un hombre; se trata de un acto de elección moral. Pero no puedes vivir según cualquier otra cosa, y la alternativa es ese estado de muerte viviente que ahora observas en tu interior y a tu alrededor; el estado de algo inadecuado para la existencia, algo no humano y menos que animal; algo que sólo conoce el dolor y que se arrastra en el transcurso de los años en la agonía de una autodestrucción irreflexiva.

No, no es preciso pensar; se trata de un acto de elección moral. Pero alguien ha de hacerlo para mantenerte vivo. Si eliges la omisión, defraudas a la existencia y pasas tu déficit a un ser moral esperando de él que sacrifique su bien a fin de dejarte sobrevivir por tu deficiencia.

jueves, noviembre 15, 2018

Conseguir la Felicidad

La felicidad es un estado triunfal; el dolor es un emisario de la muerte. La felicidad es ese estado de consciencia que procede de la consecución de los propios valores. Una moralidad que se atreva a decir que se obtendrá la felicidad en la renunciación a la dicha, que se valore aquélla por el fracaso de los valores, es una insolente negación de la moralidad. Una doctrina que dé como ideal el papel de animales para el sacrificio, buscando la muerte en los altares de otros, da la muerte como norma. Gracias a la realidad y de la naturaleza de la vida, el hombre —cada hombre —constituye un fin en sí mismo, existe por sí mismo y la consecución de su propia felicidad constituye su más alto propósito moral.

Ni la vida ni la felicidad pueden conseguirse persiguiendo caprichos irracionales. Del mismo modo que el hombre es libre para intentar sobrevivir de cualquier modo que sea, sin embargo perecerá a menos que viva como su naturaleza requiere, también es libre de buscar su felicidad en cualquier fraude insensato; pero sólo hallará la tortura del fracaso, a menos que busque una dicha adecuada a él. El propósito de la moralidad consiste en enseñar, no a sufrir y a morir, sino a disfrutar y a vivir.

Apartemos de nosotros a esos parásitos de las aulas subvencionadas, que viven gracias al provecho extraído a la mente de otros y proclaman que el hombre no necesita moralidad, ni valores, ni códigos de conducta. Ellos, que adoptan el papel de hombres de ciencia y proclaman que el hombre es sólo un animal, no le otorgan su inclusión en una existencia que han garantizado al más inferior de los insectos. Reconocen que toda especie viviente tiene un modo de sobrevivir, exigido por su naturaleza; no proclaman que un pez pueda vivir fuera del agua o que un perro sobreviva sin su sentido del olfato. Pero, según ellos, el hombre es el más completo de los seres vivientes y puede sobrevivir de cualquier modo; el hombre carece de identidad, de naturaleza, y no existe razón práctica por la que no pueda alentar, aunque sus medios de supervivencia hayan quedado destruidos, y su mente estrangulada y colocada a disposición de cualquier orden que ellos quieran establecer.

martes, noviembre 13, 2018

Dinero y Conciencia

El dinero se hace antes de que pueda ser arrebatado por un ladrón o solicitado mediante lágrimas, por el esfuerzo de todo hombre honrado, y en la medida de la capacidad de cada cual. El hombre honrado es aquel que comprende que no puede consumir más de lo que ha producido.

Comerciar por medio de dinero es el código de los hombres de buena voluntad. El dinero descansa en el axioma de que cada cual es propietario de su mente y de su esfuerzo. El dinero no permite a ningún poder humano prescribir el valor de un esfuerzo, excepto por elección voluntaria de quien siente deseos de ofrecer el suyo a cambio. El dinero permite obtener por los propios productos y el propio trabajo, aquello que quienes han de adquirirlo consideran apropiado; pero no más.

El dinero no permite otros tratos que aquellos que se llevan a cabo en beneficio mutuo, dentro del recto juicio de ambas partes. El dinero exige el reconocimiento de que el hombre ha de trabajar en beneficio propio, y no en su detrimento; para ganar y no para perder. Equivale a reconocer que el hombre no es una bestia de carga, nacida para transportar el fardo de su propia miseria, que hay que ofrecer valores y no quejas; que el lazo común entre los hombres no es un intercambio de sufrimientos, sino el de mercancías. El dinero exige que se venda; pero no debilidad a cambio de estupidez, sino talento a cambio de razón; exige que se compre, no lo peor que sea ofrecido, sino lo mejor que se pueda conseguir con el propio dinero. Y cuando los hombres viven para el comercio o, con la razón y no la fuerza como árbitro decisivo, el mejor producto es el que gana; el trabajo más perfecto; el hombre de más profundo juicio y más alta maestría. Y el grado que alcance la productividad del hombre será también el de su recompensa. Tal es el código de la existencia, cuya herramienta y símbolo constituye el dinero.

martes, noviembre 06, 2018

El Valor de la Vida del Hombre

El hombre ha sido llamado ser racional, pero la racionalidad es asunto de elección, y la alternativa que su naturaleza le ofrece es ésta: ser racional o animal suicida. El hombre ha de ser hombre por elección, ha de conservar su vida como valor por elección, ha de aprender a sustentarse por elección, ha de descubrir los valores requeridos y practicar sus virtudes también por elección.

Un código de valores aceptado por elección, es un código moral. Existe una moralidad adecuada al hombre, y la Vida Humana es su pauta de valores.
Todo lo que resulta adecuado para la vida de un ser racional, es bueno; cuanto la destruye, es malo.

La vida humana, tal como requiere su naturaleza, no es la vida de un bruto sin mente, de un rufián saqueador o de un místico furtivo, sino la de un ser que piensa; no la vida vivida gracias a la fuerza o el fraude, sino la vida basada en sus propios logros; no una supervivencia a cualquier precio, puesto que sólo existe un precio adecuado a la supervivencia humana: la razón.

La vida del hombre es la norma de toda moralidad, pero vuestra propia vida constituye su propósito. Si la existencia sobre la Tierra representa vuestro objetivo, debéis elegir vuestras acciones y valores según la pauta de lo que es adecuado al hombre, con el propósito de conservar y disfrutar ese irremplazable valor que es vuestra vida.

Leer más...

domingo, noviembre 04, 2018

Libertad de Elección

Una planta ha de alimentarse con el fin de vivir; la luz solar, el agua, los elementos químicos que necesita, son los valores que su naturaleza persigue; su vida es la pauta de valores que dirige sus acciones. Pero una planta no tiene opción respecto a sus acciones; existen alternativas en las condiciones a que se enfrenta, pero no hay alternativa en sus funciones: actúa automáticamente para prolongar su vida y no puede actuar en su propia destrucción.

Un animal posee elementos para sostener su vida; sus sentidos los aportan gracias a un código automático de acción: un conocimiento automático de lo que es bueno o malo para él. No tiene poder para extender dicho conocimiento ni evadirlo. En condiciones en que dicho conocimiento resulta inadecuado, el animal muere, pero mientras viva, actúa basándose en el mismo con seguridad automática y sin capacidad de elección. Es incapaz de ignorar lo que le es bueno e incapaz de elegir el mal y de actuar como destructor de sí mismo.

Leer más...

jueves, noviembre 01, 2018

La Herramienta Basica de la Supervivencia

La mente humana es la herramienta básica de la supervivencia. Se nos ha dado la vida, pero no dicha supervivencia. El hombre recibe un cuerpo, pero no el sustento para el mismo. Se le otorga una mente, pero no el contenido de la misma. Para vivir ha de actuar, pero antes de poder hacerlo debe saber la naturaleza y el propósito de su acción. No puede conseguir alimento sin conocimiento del mismo ni del modo de obtenerlo. No puede cavar una zanja ni construir un ciclotrón sin idea de su objetivo ni de los medios con que alcanzarlo. Para seguir viviendo ha de pensar.

Pero pensar es un acto electivo. El hombre es un ser de conciencia volitiva. La razón no trabaja automáticamente, el pensar no es proceso mecánico, los contactos de la lógica no se efectúan por instinto. Las funciones del estómago, pulmones o corazón, son automáticas; las de la mente, no. En cualquier hora y circunstancia de la vida somos libres de pensar o de evadir dicho esfuerzo, pero no se puede escapar de nuestra naturaleza, ni al hecho de que la razón es nuestro medio de supervivencia. Para nosotros, seres humanos, la cuestión «ser o no ser» es la cuestión «pensar o no pensar».

Un ser de conciencia volitiva no puede seguir una conducta automática. Necesita un código de valores para guiar sus acciones. El «valor» hay que ganarlo y conservarlo; la «virtud» es la acción por la que se gana y se conserva aquél. El «valor» presupone una respuesta a la pregunta: ¿Valor para quién y para qué? El «valor» presupone una norma, un propósito y la necesidad de actuar frente a una alternativa. Donde no hay alternativas no son posibles los valores.

Leer más...

jueves, enero 18, 2018

Sabiduría Hopi

No veo error alguno en las cosas que puedas decir, ni hacer, sentir y creer porque entiendo que te estás honrando a ti mismo al hacer lo que consideras verdad para ti.

No puedo recorrer la vida con tus ojos ni verla a través de tu corazón. No he estado donde tú has estado ni he experimentado lo que tú has experimentado, ni he visto la vida desde tu perspectiva única.

Te aprecio exactamente como te percibo, expresando tu propia y singular chispa de la Conciencia Infinita, buscando encontrar tu propia forma individual de relacionarte con el mundo.

Sin reserva, ni duda, te dejo hacer cada elección, para que aprendas de la forma que te parezca apropiada.
Resulta vital que descubras y vivas tu propia persona y no alguien que yo u otros piensen que deberías representar.
Oración Hopi - El Aprecio del Otro

miércoles, marzo 01, 2017

Orión

Orión de Beocia, el hombre más guapo y el cazador más astuto que existía, se enamoró de Mérope, hija de Enopión, rey de Quíos. —Te podrás casar con Mérope —dijo Enopión—, si me prometes matar a todos los animales salvajes de mi isla.

Orión comenzó su misión y cada tarde llevaba las pieles de los osos, leones, lobos, gatos monteses y zorros muertos al palacio de Mérope. Cuando consiguió limpiar Quíos de todos los animales salvajes mayores que un ratón o una comadreja, Orión llamó a la puerta de Enopión y dijo: —Ahora, deja que me case con tu hija.
—Todavía no —contestó Enopión—. Esta mañana, al amanecer, he oído aullidos de lobos, leones y osos rugiendo, zorros ladrando y gatos monteses maullando. Aún no has cumplido el cometido.

Orión entonces se emborrachó y esa misma noche irrumpió en el dormitorio de Mérope. —Acompáñame al templo de Afrodita y cásate conmigo —le gritó.

Mérope chilló pidiendo ayuda y Enopión, temiendo resultar herido si intervenía, envió urgentemente a un grupo de sátiros para que le ofrecieran aún más vino a Orión. — ¡Brindemos por un feliz matrimonio! —gritaban los sátiros.

Leer más...

martes, abril 05, 2016

Samadhi

El viento paró. Las aves callaron respetuosas. El cielo entero pareció detenerse a escuchar mientras dentro de su alma, una voz silenciosa parecía elevarle a otros mundos: Solo cuando el Alma habla las palabras viven. Solo cuando el corazón es libre puede el amor ser expresado. Solo cuando el oído escucha, el verbo actúa. Solo si los ojos son puestos en la luz pueden los pasos ser dirigidos correctamente. Solo si el pensamiento calla, el Maestro habla. Solo en la ausencia de deseos puede la paz florecer. Solo cuando los ídolos caen puede ser encendida la antorcha de la libertad. Solo trascendiendo la pequeñez del ser se llega al santuario interior. Solo en la ausencia de la personalidad, la Creación revela su plan. Solo disolviendo la ilusión del tiempo y el espacio se comprende al espíritu...
... Las horas pasaron y el sol brilló nuevamente en el horizonte. Y él se sumergió en el Samadhi para despertar en los reinos de la Eternidad.

Y vio un destello repentino que alumbró la noche oscura que lo envolvía y sus ojos no volvieron a mirar como antes. Vio el dolor de los enfermos y supo que necesitaban amor. Que muchas de sus enfermedades eran producto de la falta de amor. Vio al rostro de los delincuentes y supo que en sus actos estaban pidiendo amor porque buscaban protestar por la soledad y la incomprensión que sentían. Vio la angustia de los hambrientos y percibió la falta de amor. Vio la cara de los malvados y crueles y comprendió la soledad y el temor que rodeaban sus corazones y entendió su imperiosa necesidad de amor. Vio los ríos contaminados, las tierras resecas, los valles desiertos y supo que el mundo necesitaba amor. Y entonces pensó: «Hoy Cantaré al Amor, y mi Vida será un Eterno Arpegio de Amor».