La Europa medieval enfrentó constantemente enfermedades y epidemias devastadoras. Cuando la población sufría problemas de salud, buscaba remedios médicos con la esperanza de encontrar alivio o curación, consumiendo sustancias que aún reconocemos: pociones, ungüentos y píldoras. Sin embargo, la composición química de estos medicamentos era radicalmente diferente, elaborada a partir de elementos naturales que se creía poseían propiedades curativas extraordinarias, incluso milagrosas.
Los boticarios medievales utilizaban piedras preciosas como el ágata para tratar afecciones oculares y el jaspe contra las hemorroides. Las aguas minerales, productos derivados de animales e incluso de humanos como uñas, orina y sangre formaban parte del arsenal terapéutico. Pero principalmente, una gran variedad de plantas constituía la base de la medicina medieval. La farmacopea "De Materia Medica" del médico griego Dioscórides circulaba ampliamente tanto en el occidente medieval como en el mundo árabe y musulmán, conteniendo descripciones botánicas y aplicaciones medicinales para cientos de plantas.
Algunas plantas gozaban de reputación universal. Según Dioscórides, el ciclamen podía convertirse en poción para tratar desde ictericia y dolores de cabeza hasta estreñimiento, sabañones, acné y alopecia. Los comerciantes de especias mantenían vínculos estrechos con los boticarios, ya que muchas especias orientales poseían supuestas propiedades medicinales. La canela y el anís, por ejemplo, se empleaban para prevenir el mal aliento.
Orígenes Monásticos de la Farmacia
Los precursores de las farmacias modernas surgieron en conventos, monasterios y abadías. Las fundaciones monásticas frecuentemente disponían de espacios para ofrecer hospitalidad a peregrinos y pobres. Como muchos huéspedes de estas casas, llamadas hospitales, también estaban enfermos, los monjes desarrollaron métodos para tratar sus dolencias, otorgando así al término "hospital" su significado moderno.
Los monjes reunían condiciones ideales para ejercer como médicos. Sus bibliotecas contenían textos científicos, incluyendo el tratado de Dioscórides y otros manuscritos que circulaban en la Europa medieval y el mundo musulmán. También poseían recursos físicos considerables. Basándose en sus conocimientos, los monjes sabían qué plantas medicinales cultivar en los jardines monásticos.
De esta manera se establecieron las primeras farmacias como habitaciones o espacios diferenciados. En Camaldoli, al este de Florencia, durante el siglo XI, un monje llamado Romualdo fundó una comunidad de benedictinos que administraba un hospital para pobres. La farmacia de Camaldoli aparece documentada desde 1048, y fuentes del siglo XVI describen el suministro de hierbas medicinales procedentes de su bien surtido jardín botánico.
Otro ejemplo italiano es el convento dominico construido en 1221 en Florencia, junto a la Basílica de Santa María Novella, edificada posteriormente. Cuando los frailes curaron a un próspero comerciante florentino, la fama de su farmacia se extendió al público general, que acudía en masa a sus puertas, convirtiendo a Santa María Novella en un precursor renacentista de la farmacia moderna.
es la farmacia más antigua del mundo que aún está en funcionamiento
La separación entre médicos y boticarios
La diferenciación de roles entre médico y boticario se consolidó durante el siglo XIII, coincidiendo con el surgimiento de gremios médicos. Como los médicos consideraban indigno preparar medicamentos, los boticarios asumieron esta tarea. Las Constituciones de Melfi, promulgadas en Sicilia en 1231 por Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de Sicilia, establecieron que los médicos no debían preparar remedios sino únicamente prescribirlos. Los boticarios, por el contrario, no podían prescribir remedios sino solo prepararlos, siempre bajo supervisión médica.
Ocasionalmente los boticarios traspasaban los límites de su práctica. En París, en 1281, los estatutos de la Facultad de Medicina restringieron a los boticarios y les prohibieron visitar enfermos o dispensar medicamentos sin prescripción médica.
El auge de los gremios sometió el trabajo de los boticarios a regulación legal. En 1353, los estatutos reales que gobernaban el Gremio de Comerciantes de Especias-Boticarios de París establecieron que nadie podía ejercer como boticario "si no sabía leer prescripciones o no tenía a alguien que supiera hacerlo". Se prohibió la venta de "medicinas venenosas o peligrosas" y se hizo obligatorio etiquetar los frascos con el año y mes de preparación del remedio. Además, se instó a los boticarios a vender sus productos "a precio leal, justo y moderado". Para supervisar el cumplimiento de las normas, se designó un maestro de boticarios que, asistido por dos médicos nombrados por el decano de la Facultad de Medicina, inspeccionaba cada botica al menos dos veces al año, "examinando cuidadosamente todas las sustancias allí encontradas".
Fuente: Orígenes - Historia y Arquología