Técnicas Curativas

Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles
a conocer sus técnicas curativas,
probadas y usadas por cientos de miles de personas,
con éxito, en todo el mundo; para el remedio de síntomas como: Depresión, Estrés, Ansiedad.
Dolores musculares y deterioros óseos.
Problemas respiratorios y alergias.
Dependencias y algias





Cel. 2291 185 281 - México

Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38 - España

Algunas Imágenes de este Blog, han sido sacadas de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.

sábado, marzo 11, 2023

Sísifo y la Eternidad del Trabajo Inútil

En tiempos remotos, se decía que Sísifo era el más astuto de los mortales. Habiendo logrado eludir a la muerte hasta en dos ocasiones, fue condenado por los dioses a levantar una pesada roca hasta una elevada cima día tras día sin descanso…, para ver cómo caía de nuevo y volver a empezar una y otra vez.

Sísifo, copia de José de Ribera (siglo XVII)


Sísifo, la Condena Eterna
Hijo del dios Eolo, el señor de los vientos, Sísifo poseía una picardía por encima de lo normal. Tanto, que incluso lograría engañar a los mismísimos dioses para conseguir sus propósitos. Este curioso personaje erigió y gobernó la opulenta ciudad de Corinto. Pero además de los numerosos quehaceres terrenales, pronto se vería involucrado en los asuntos del Olimpo para su mayor o menor fortuna.
Bien son sabidas las múltiples andanzas de Zeus en cuanto a tropelías amorosas se refiere. Esta vez le tocó el turno a la ninfa Egina, hija del dios-río Asopo. Cuando el padre de los dioses quiso secuestrar a la bella Egina, Sísifo se lo reveló a su padre Asopo, siempre movido por sus propios intereses. El rey de Corinto desveló el secreto a cambio de que Asopo hiciera brotar en su castillo un manantial de una roca al que llamó Pirene.
A Zeus no le pareció nada bien la jugada del astuto Sísifo. Por este motivo, decidió enviar a Tánatos, la personificación de la muerte, para que se llevase a aquel mortal tan inoportuno. Pero Sísifo guardaba un as bajo la manga. Utilizando su argucia, consiguió engañar a Tánatos y encadenarlo con fuertes cadenas en sus propios dominios. De esta forma, la muerte se encontraba atrapada, sin posibilidad de realizar su cometido.
Las consecuencias de este singular hecho pronto se hicieron sentir en el mundo de los mortales. Con Tánatos fuera de juego, nadie podía morir. Ancianos moribundos, heridos de guerra agonizantes,… todos se retorcían de dolor, esperando el momento final que, por otro lado, parecía que nunca llegaba. Esta situación desesperaba sobremanera a Ares, el dios de la guerra, el cual necesitaba un poco más de acción. Para que todo volviera a la normalidad, liberó a la muerte de su cautiverio y esta llevó a Sísifo de nuevo a los infiernos.

Sísifo, por Tiziano (1576)


Ahora el rey de Corinto no podría librarse de su destino. Pero entonces, se le ocurrió otra artimaña. La mente de Sísifo se destacaba por ser una fábrica de ideas, a cuál no más peculiar. Esta vez les contó a Hades y Perséfone, dioses del inframundo, que su esposa no le había ofrecido un funeral como se merecía. Convencidos como estaban de las palabras de Sísifo, decidieron concederle el favor de devolverle al mundo de los vivos para zanjar cuentas con su negligente esposa. Eso sí, después de arreglar el entuerto, debía regresar al reino de las sombras, como estaba estipulado. Más, una vez lejos de aquel siniestro lugar, Sísifo faltó a su promesa y se dedicó a gozar de los placeres de la vida. Reír, beber, comer, divertirse… todo era poco para el rey de Corinto.
Gracias a su ingenio, había conseguido esquivar a la muerte, no una, sino dos veces. Ya no tendría nada de qué preocuparse. En el culmen de su felicidad, se dio un gran festín en su honor. Aunque lo que no esperaba el astuto rey era recibir la visita de un viejo conocido: la muerte. Pero ya no servía una simple estancia en los infiernos. Debido a su insolencia, le esperaba un castigo humillante. A partir de entonces, Sísifo quedó condenado a arrastrar un gran bloque de mármol hasta una elevada cima. Pero antes de alcanzar el punto más alto, la pérfida roca volvía a deslizarse hasta la base, por lo que se veía obligado a repetir esta incesante tarea, una y otra vez, así hasta la eternidad. Hay que decir que ni siquiera a alguien de la talla de Sísifo se le hubiera ocurrido una pena mayor que aquella.

Reflexión del Mito
Aquel que osaba contrariar a los dioses, quedaba expuesto a la perdición más absoluta. En el caso de Sísifo, es difícil encontrar un ejemplo más notorio. Al haber dado esquinazo a la muerte hasta en dos ocasiones y engañar impunemente a los dioses, su castigo debía de ser ejemplar. Y además de que manera: repetir el mismo cometido inútil, sin la esperanza de obtener ninguna recompensa, por siempre jamás. Sin duda, una condena digna de alguien como Sísifo, un auténtico mago del engaño.
Hay quienes quieren ver en este mito una metáfora de la vida moderna. Aunque muchas personas consideran su cometido diario, una tarea repetitiva, tediosa y sin fundamento, bien es cierto que el trabajo dignifica al ser humano. Incluso alguien como Sísifo, maldecido para toda la eternidad, no deja en su empeño de seguir levantando su pesada carga sin descanso, día tras día, hasta el fin de los tiempos. Quizás debamos sentirnos afortunados por lo que tenemos, ya que si no, algún día podríamos acabar como el desafortunado rey de Corinto.

Fotograma de la película Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin


Bibliografía
-Commelin, P. (2017). Mitología griega y romana. La Esfera de los Libros, S.L.
-Gibson, M. (1994). Monstruos, dioses y hombres de la mitología griega. Anaya
-Goñi, C. (2017). Cuéntame un mito. Editorial Ariel.
-Hard, R. (2004). El gran libro de la mitología griega. La Esfera de los Libros, S.L.
-Schwab, G. (2021). Leyendas griegas. Editorial Taschen.

Autor: Alberto Menéndez Engra
Fuente: Academia Play

Leer más...

miércoles, diciembre 28, 2022

Fuego Purificador

Hasta el fin de los tiempos, siempre habrá algún fuego encendido sobre la tierra.


Se erige el fuego como el rayo misericordioso que acabará con la tribulación de esta humanidad terminal que vive, agónica, sus últimos días y permitirá su completa regeneración, dando lugar a otra, la que renacerá a un mundo nuevo y a una Edad de Oro, siendo esencial que aún queden unos pocos iniciados que se empeñen en la labor de custodiar la Ciencia Sagrada y la Memoria completa del Ser universal para posibilitar la continuidad de la creación.

Todas las tradiciones hablan en sus mitos sobre este final de los tiempos, pero queremos poner el cierre a modo de corolario con la profecía de los indios Hopi de Arizona. Esta tribu lo define como “la gran purificación de fuego” y la señal que anunciará su llegada será una intensa luz azul en los cielos, la Kachina azul. A su vez, esta señal se manifestará previamente en el centro de la plaza donde practican sus ritos y danzas, cuando el danzante que representa a esta Kachina se quite la máscara anunciando la llegada del fuego purificador que dará paso a una nueva humanidad.

Leer más...

jueves, diciembre 22, 2022

Códigos Simbólicos

Para un hombre tradicional o arcaico todo es sagrado y el mundo un juego perenne de relaciones misteriosas y simbólicas, poseedoras en sí mismas de significados evidentes. Vive en un asombro perpetuo y a la vez está perfectamente integrado a su ambiente y participa constantemente de los efluvios del cielo y la tierra. Es entonces un mediador y como tal encuentra su ubicación en el mundo, lo que se corresponde con su verticalidad. Debe por lo tanto reproducir estos misterios a imitación del gran gesto creador de un constructor original, fecundando la posibilidad de una cultura. Asimismo la naturaleza y todo lo manifestado, en especial los animales, participan de esa mediación, pues son símbolos de otros mundos secretos de los cuales éste es sólo un reflejo.


La analogía establece leyes de correspondencia entre el macro y microcosmos, entre el universo y el hombre, lo visible y lo invisible, lo aparente y lo real, lo pasajero y lo eterno, lo natural y sobrenatural, dos caras de una misma medalla, que los pueblos primitivos y/o arcaicos no distinguen de modo limitado, o excesivamente diferenciado. El símbolo es el revelador de estas correspondencias e igualmente el vehículo capaz de religarlas; el símbolo, por lo tanto, está fundamentado en las leyes de la analogía, y en las correspondencias naturales entre la totalidad de los seres, fenómenos, y cosas; simpatías y rechazos que todos los pueblos tradicionales o arcaicos han conocido; energías que se agrupan en conjuntos que a su vez se relacionan con otros y estos con terceros en forma indefinida formando cadenas y generando códigos simbólicos que obedecen a este mismo tipo de estructuras (tal la mitología de todos los pueblos), y que conforman su propia cosmogonía derivada de una Cosmogonía Perenne, de un modelo universal, válido para cualquier tiempo y lugar, aunque con formas adecuadas a diversas circunstancias y sitios, según puede constatarlo cualquier investigador que se ocupe de simbólica, o aquel estudioso de la antropología o la sociología, ya que esta posibilidad de generar códigos simbólicos (los que abarcan la totalidad del ser de una sociedad tradicional) son inherentes al hombre mismo, puesto que éste es un universo en pequeño y como tal tiene la posibilidad de recrear las leyes cósmicas gestando de ese modo las culturas particulares de los innumerables pueblos.

Pero un auténtico símbolo no es sólo un mero signo capaz de ser el intermediario entre una imagen y un concepto a nivel psicológico, sociológico u horizontal, sino la realidad manifestada de un proceso vertical en el que él constituye per se lo significado y lo significante, ya que es revelador a escala humana de los secretos de una Superestructura, siempre presente, imagen de la Mente Divina, la que ordena permanentemente relaciones y analogías que dan lugar al mundo de lo percibido por los sentidos, y a las leyes y mecanismos mentales de los humanos, signados éstos por una dualidad que deben trascender. Esta necesidad de neutralizar opuestos para conocer el orden cósmico, o modelo universal, e insertarse conscientemente en él, se obtiene pues a partir del símbolo, el cual al conjugar en su cuerpo de manera unitaria la expresión conocida con el origen desconocido, lo manifestado por él y al mismo tiempo la emanación de la inmanifestación que le ha dado su propia forma, su identidad, concretiza toda la posibilidad de Conocimiento, o sea de ser, y se constituye así en el elemento imprescindible para sintetizar cualquier realidad o verdad, comenzando con la necesidad de su mediación, permanentemente capaz de revelar lo supranatural por el despliegue de todas las potencialidades de la naturaleza; las que no son más que factores de lo suprahumano en el ser particular, la afirmación de una negación, mejor una negación afirmada. Por otro lado, no se debe olvidar que los símbolos, como los mitos, no han de considerarse en forma individual, sino en relación con otros símbolos y mitos con los que se vinculan formando conjuntos, o estructuras, que por un lado son arquetípicas, a saber: inamovibles, y simultáneamente móviles, como sus proyecciones en lo espacio-temporal, y su adecuación a distintas geografías y circunstancias históricas.

Leer más...

domingo, enero 30, 2022

Año Nuevo Chino del Tigre


Este martes 1 de febrero 2022 comienza un nuevo año dentro del calendario lunar chino. Le damos la bienvenida al AÑO DEL TIGRE (Agua Yang) regida esta vez por la estrella número Cinco.

De acuerdo con la astrología china, el año del Tigre se relaciona con lo siguiente: Coraje, Actitud, Ambición y Generosidad. El tigre es ambicioso, pero también extremadamente generoso y posee un impulso para ayudar a los demás. El tigre quiere siempre ganar pero también busca la justicia.
Adecuémonos a esas tendencias.

El Año de la Rata (2020) se trató de la supervivencia, y el Año del Buey (2021) se trató de anclarnos en una nueva realidad. El Año del Tigre consistirá en hacer grandes cambios. Este será un año de toma de riesgos y aventuras. Estaremos volviendo a encontrar cierto entusiasmo. El Tigre está asociado con la energía Yang (masculino, activo). Los tigres hacen las cosas a su manera y odian que les digan qué hacer. Esperemos que las cosas cambien rápidamente este año. Se presentarán algunas interrupciones repentinas en la carrera, el romance y la vida hogareña. Se debe de actuar con firmeza por lo seguro, algunas personas darán un gran salto en su vida, mientras que otros podrían estrellarse y quemarse si actúan precipitadamente. Entonces, si bien es importante seguir nuestra intuición y ejecutar nuestros sueños más salvajes, eso significa que también debemos controlar nuestros egos. El año del tigre representará el comienzo o el fin de un ciclo., es momento de mantenerse centrado ya que mucha gente pedirá nuestros consejos.

El año del Tigre viene acompañado del elemento agua en su manifestación Yang, lo cual inclina a la persona hacia la familia y a las relaciones afectivas. En medicina china, el agua gobierna los riñones y la vejiga, así que cuide esas zonas este año.

Este domingo y lunes deben limpiar profundamente sus casas, luego colocar flores de color naranja o amarillo. El martes 1 de febrero deben abrir todas sus ventanas al menos media hora y dejar que la nueva energía del año del Tigre ingrese y purifique sus hogares. Pueden recibir este martes el nuevo año con alguna prenda de vestir de color naranja o amarillo y preparar un almuerzo o cena exquisita.

Amor, Paz y Armonía – Feliz año del Tigre 2022

Leer más...

miércoles, octubre 13, 2021

La Maldición de los Últimos Templarios

El origen del temor a los viernes 13

Para la tradición anglosajona el viernes 13 es un día de mala suerte, que en el siglo XV coincidió con el principio del fin de la orden templaria. Antes de ser quemado en la hoguera, el último maestre pronosticó con acierto la muerte de los responsables de su caída.

El miedo por los viernes 13 tiene su epicentro histórico en una fecha que quedó marcada por el misterio y la traición: el viernes 13 de octubre de 1307. En la madrugada de este día, el Rey francés Felipe IV inició una brutal persecución contra la Orden de los Caballeros Templarios que provocó el arresto masivo de sus miembros.

Felipe IV persuadió al Papa Clemente V para que iniciase un proceso contra los templarios acusándolos de sacrilegio a la cruz, herejía, sodomía y adoración a ídolos paganos a través de la práctica de ritos heréticos. No obstante, se trataban de falsedades sin base alguna para ocultar las verdaderas causas de carácter económico. El Rey de Francia ambicionaba acabar con la poderosa y acaudalada orden militar, convertida en el principal prestamista de la Corona francesa y de otros países europeos.

Aconsejado por su ministro Guillermo de Nogaret, Felipe IV despachó correos a todos los lugares de su reino con órdenes estrictas de que nadie los abriera hasta la noche previa a la operación: el jueves, 12 de octubre de 1307. Los pliegos ordenaban la captura de todos los templarios y la requisa de sus bienes.

El 12 de octubre de 1307, a la salida de los funerales de la condesa de Valois, el gran maestre, Jacques de Molay y su séquito fueron arrestados y encarcelados. Durante la madrugada del viernes 13, la mayoría de los templarios franceses fueron apresados y sus bienes confiscados bajo pretexto de la Inquisición.

La Maldición del Último Maestre
El proceso fue del todo irregular. Sin ir más lejos, los templarios habían de ser juzgados con respecto al Derecho Canónico y no por la justicia ordinaria de Francia. Asimismo, Guillermo de Nogaret —mano ejecutora del Rey— estuvo bajo la excomunión formal de la Iglesia desde el principio hasta el fin de los procesos. Por medio de la tortura, la Inquisición obtuvo las declaraciones que deseaba, incluso del Gran Maestre, pero estas confesiones fueron revocadas por la mayoría de los acusados posteriormente.

En 1314, Jacobo de Molay, Godofredo de Charney, maestre en Normandía, Hugo de Peraud, visitador de Francia, y Godofredo de Goneville, maestre de Aquitania, fueron condenados a cadena perpetua, gracias a la interferencia del Papa y de importantes nobles europeos. No en vano, encima de un patíbulo alzado en Notre-Dame, donde se les comunicó la pena, los máximos representantes de la orden renegaron de sus confesiones: «¡Nos consideramos culpables, pero no de los delitos que se nos imputan, sino de nuestra cobardía al haber cometido la infamia de traicionar al Temple por salvar nuestras miserables vidas!».

Aquel mismo día, se alzó una enorme pira en un islote del Sena, denominado Isla de los Judíos, donde los cuatro dirigentes fueron llevados, esta vez sí, a la hoguera. Según se cuenta entre el mito y la realidad, antes de ser consumido por las llamas, Jacobo de Molay se dirigió a los hombres que habían perpetrado la caída de los templarios:
«Dios sabe quién se equivoca y ha pecado y la desgracia se abatirá pronto sobre aquellos que nos han condenado sin razón. Dios vengará nuestra muerte. Señor, sabed que, en verdad, todos aquellos que nos son contrarios, por nosotros van a sufrir... Clemente, y tú también Felipe, traidores a la palabra dada, ¡os emplazo a los dos ante el Tribunal de Dios!... A ti, Clemente, antes de cuarenta días, y a ti, Felipe, dentro de este año».

Fuera real la frase o un adorno literario añadido posteriormente por los cronistas, la verdad es que antes de un año fallecieron tanto Felipe IV como Clemente V.

Leer más...

jueves, agosto 05, 2021

Significado de los Postes que Sostienen un Tipi

Cada poste, que sostiene el Tipi, representa algo diferente.

Poste 1: La obediencia - una responsabilidad sagrada, un entendimiento sagrado

Poste 2: Respeto - reconocer lo sagrado en todo lo que nos rodea.

Poste 3: Humildad - el acto de olvidarse de uno mismo y recordar a los demás

Poste 4: Alegría - el Bien desde adentro, nuestro propio Bienestar

Poste 5: Amor - una expresión de los sentimientos de uno, el Sagrado Femenino en todos nosotros

Poste 6: Fe - nuestras propias creencias sagradas, nuestro yo divino

Poste 7: Parentesco - una conexión de sangre, para nunca olvidar los lazos que unen

Poste 8: Limpieza - la importancia de la pureza y el cariño

Poste 9: Apreciación - ser agradecido, el privilegio de la vida, el honor

Poste 10: Fuerza - Nación, Pueblo, Cultura Sagrada, Tradición

Poste 11: Buena crianza de los niños: aprender con el ejemplo, para las generaciones futuras

Poste 12: Esperanza - por un mañana mejor, por la nación, por su gente

Poste 13: Protección máxima - la mano del creador sobre nosotros, el refugio del creador

Poste 14: Flaps de control - para controlar el viento

Leer más...

sábado, junio 05, 2021

Astrología Babilónica

La humanidad siempre ha mirado hacia el cielo y se ha preguntado por su belleza y secretos. Los seres humanos también son increíblemente buenos para detectar patrones, por lo que no es de extrañar que notemos la apariencia cambiante del cielo nocturno a medida que la Tierra y otros planetas giran alrededor del Sol. Pinturas que marcan las posiciones de los planetas en el cielo nocturno se han descubierto en Lascaux, Francia, desde alrededor de 15,000 aC.




La práctica de descifrar estos patrones cambiantes y lo que significan para la vida en la Tierra también es antigua. Diferentes prácticas de astrología surgieron de forma independiente en todo el mundo: en Mesopotamia, India, China y América Central. Es el sistema mesopotámico, que surgió en la antigua Babilonia (actual Irak) hace unos 5.000 años, el que forma la base de la astrología que se usa en Occidente en la actualidad.



Comienzos de la Astrología Babilónica
Existe alguna evidencia de la práctica de la astrología en Babilonia desde el tercer milenio antes de Cristo, pero la evidencia más antigua de su sistema organizado de astrología es del segundo milenio antes de Cristo. Alrededor de 70 tabletas cuneiformes de la década de 1700 aC enumera más de 7,000 augurios celestes. En ese momento, la astrología estaba centrada en lo que estaba sucediendo actualmente en el cielo nocturno, ya que los futuros movimientos de los planetas eran difíciles de predecir. Sin embargo, en el siglo IV aC, también tenían un sistema bastante confiable para predecir futuros movimientos planetarios.
En Babilonia, la astrología era la práctica de los sacerdotes y era una de las dos formas en que los sacerdotes podían determinar la voluntad de los dioses. El otro método era inspeccionar los hígados de los animales de sacrificio e interpretar los patrones de manchas oscuras que se podían observar.



El sistema babilónico de astrología contenía muchas cosas que hoy reconoceríamos. Dividieron las estrellas fijas en tres grupos, Anu, Enlil y Ea, en función de dónde se alzaron en el horizonte oriental. Los babilonios reconocieron originalmente 18 constelaciones entre estas estrellas fijas, pero luego se enfocaron en las 12 constelaciones más importantes, que fueron adoptadas por los griegos y se alinearon con las constelaciones que utilizamos en Occidente hoy.



Leyendo la Voluntad de los Dioses
Los babilonios también reconocieron cinco de los planetas, junto con el Sol y la Luna. Asociaron a los planetas con diferentes dioses en su panteón: Júpiter con Marduk, Venus con Ishtar, Saturno con Ninurta, Mercurio con Nabu, Marte con Nergal, el Sol con Shamash y la Luna con el Pecado. Se pensaba que el movimiento del Sol, la Luna y los planetas a través de las constelaciones representaba la actividad de estos dioses y contenía mensajes de los dioses sobre su voluntad.
Al leer estos signos, los sacerdotes se preocuparon principalmente por lo que estaba sucediendo en el estado en su conjunto y en la vida del rey como la figura central del estado. También creían que podían emprender rituales para apaciguar a los dioses y mitigar cualquier advertencia negativa revelada por las estrellas.
El método de interpretación de Babilonia se basaba en la memoria, específicamente lo que ocurrió en el pasado cuando estaban presentes los mismos fenómenos celestes. También utilizaron las características de los dioses asociados con los diferentes planetas y las historias vinculadas a las diferentes constelaciones para desarrollar historias que contenían mensajes sobre su significado.



La astrología babilónica se extendió por toda la región. Numerosos documentos que detallan cosas tales como presagios lunares y eclipses solares basados en el sistema babilónico se han encontrado en ciudades hititas, acadias y asirias.

Horóscopos de Babilonia
Que se pueda contar algo sobre una persona desde la posición de las estrellas en el momento de su nacimiento parece haber sido un concepto antiguo en la astrología babilónica. Una profecía que sobrevive desde el segundo milenio antes de Cristo dice que los niños nacidos en el mes 12 vivirían mucho tiempo y tendrían hijos varones.
Sin embargo, la práctica de producir horóscopos personales solo parece haber aparecido desde alrededor del 400 a. Esto fue después de que los persas tomaron el área y, con sus diferentes prácticas religiosas, ya no necesitaban los servicios de los sacerdotes astrólogos.



El horóscopo babilónico más conocido describe el cielo nocturno el 29 de abril de 410 aC. Describe a la Luna como debajo de la pinza de Escorpio, Júpiter en Piscis, Venus en Tauro, Saturno en Cáncer, Marte en Géminis y Mercurio como no visibles. A partir de esto, el astrólogo predijo buena fortuna para los recién nacidos. Al igual que las predicciones anteriores, si el horóscopo de un niño contenía presagios negativos, el sacerdote también podría realizar rituales para mitigar estos problemas.

Transmisión y Adiciones por los Griegos
Si bien la astrología utilizada en Occidente hoy tiene sus raíces en Babilonia, fue influenciada en gran medida por las otras culturas que la transmitieron al mundo moderno.
Los griegos fueron claves en esta transmisión. Si bien las referencias a la astrología aparecen en algunos de los primeros textos griegos, como en los poemas de Hesíodo del 750 a. C. que sugieren que las estrellas indican tiempos propicios para ciertas tareas, fue solo con un mayor contacto con Mesopotamia, luego de las conquistas asiáticas de Alejandro Magno . Esa astrología parece haberse vuelto popular.



Los griegos agregaron elementos significativos a la astrología, como la importancia de los cuatro elementos (Fuego, Tierra, Aire y Agua) y el descubrimiento de la procesión de los equinoccios.
El astrólogo griego más famoso fue Ptolomeo de Alejandría, quien vivió en Egipto alrededor del año 100 DC. Escribió dos importantes trabajos sobre astrología. Sus Tetrabiblos proporcionan un resumen de la astrología contemporánea, y esto fue considerado el libro de texto astrológico por árabes y astrólogos europeos hasta el siglo XVII, cuando Copérnico estableció que la Tierra giraba alrededor del Sol.

Ajustes Posteriores de la Astrología por Romanos y Árabes
Los romanos, que adoptaron muchos aspectos de la cultura griega, también practicaron la astrología. Varios de los emperadores romanos eran famosos por su uso de la astrología: Augusto César tiene su signo lunar, Capricornio, acuñado en algunas de sus monedas. El astrólogo romano más famoso fue Firmicus, quien vivió en el siglo IV dC y escribió Mathesis como una guía práctica para la astrología.



El saqueo de Roma en el 410 dC se perdió mucho conocimiento en Europa, hasta que reapareció en la Edad Media. Sin embargo, mientras la astrología en Europa atravesó una edad oscura, continuó floreciendo en el mundo árabe. Fueron los estudiosos árabes los que conservaron las obras de Ptolomeo y Firmicus y también agregaron información de las prácticas de astrología en lugares como China e India. También desarrollaron el Astrolabio, un instrumento científico para rastrear el movimiento de las estrellas y los planetas.
Fue solo con la renovación de la actividad intelectual en Europa después de la Edad Oscura, que la astrología parece haber vuelto a fortalecerse nuevamente en Europa. En los siglos XI y XII, los estudiosos hambrientos buscaron en el mundo árabe información sobre la astrología. En 1138, la primera traducción latina de los tetrabiblos llegó a Europa. A partir de este momento, los científicos filósofos europeos reintrodujeron la astrología en la cultura europea y desarrollaron el sistema de astrología utilizado en Occidente hoy, basado en la astrología babilónica

Leer más...

sábado, abril 10, 2021

La Fascinante Historia de las Setas Magicas

El grupo de hongos psilocibina, popularmente conocido como hongos mágicos, hongos o setas psicodélicas, se encuentra en más de doscientas variedades en todo el mundo. Los conocemos hoy como una droga recreativa utilizada para inducir alucinaciones y una sensación de euforia, pero el origen antiguo de los hongos mágicos se remonta a miles de años atrás. Echemos un vistazo a parte de la historia que la humanidad comparte con la psicobicina psicoactiva y su anfitrión, los hongos mágicos.

La Evidencia Muestra el Uso Prehistórico de Hongos
Aunque sería imposible determinar exactamente cuándo y dónde comenzó, hay evidencia en forma de pinturas en piedra de que las tribus aborígenes saharianas del norte de África podrían haber estado usando hongos desde alrededor del 9000 aC. Del mismo modo, las pinturas rupestres en España creadas hace unos 6000 años sugieren que el hongo Psilocybe hispanica se usó durante ciertos rituales religiosos cerca de Villar del Humo. Es muy posible que el uso de hongos por las culturas prehistóricas haya comenzado incluso antes de ese momento, y no hemos encontrado la evidencia para sugerirlo todavía.

Uso de Hongos por Aztecas, Mayas y Otras Culturas
Las culturas nativas americanas como los mayas y los aztecas tenían símbolos, estatuas y pinturas que indican que consumían setas de psilocibina, especialmente durante los rituales religiosos, como una forma de comunicarse con las deidades. La "carne de los dioses" o " teonanácat " , como los llamaron los aztecas, se cree que es un tipo de hongo mágico. Otras tribus originarias de América Central como los nahuas, los mazatecos, los mixtecos y los zapatecas también estuvieron involucradas en el uso de hongos por razones similares.
Se encontró una estatuilla de 1.800 años de antigüedad en una tumba de cámara y pozo de México occidental en el estado de Colima, que representa un hongo que se parece mucho al alucinógeno Psilocybe Mexicana

Setas Mágicas en la Sociedad Occidental
No fue hasta finales de la década de 1950 cuando el mundo civilizado occidental se introdujo en la psilocibina. R. Gordon Wasson y Roger Heim, con la ayuda de Albert Hofmann, lograron extraer e identificar las dos drogas alucinógenas (psilocibina y psilocina) que se encuentran dentro de los hongos, que habían recolectado de la tribu mazateca durante una expedición en México. En 1957, una pieza con el título "Buscando el hongo mágico" fue publicada en la revista Life , donde Wasson detalló su descubrimiento del hongo y sus hallazgos. Una vez que la droga ganó popularidad como sustancia psicodélica, se asoció estrechamente con la cultura Hippie contemporánea , donde los hongos mágicos pronto se consideraron la puerta de entrada a la espiritualidad.

Los hongos mágicos se encuentran entre las drogas recreativas más antiguas que los seres humanos han usado alguna vez, y lo más sorprendente es que permanecen activamente en uso incluso hoy en día. Fueron mencionados en antiguas pinturas rupestres, manuscritos y construcciones; y continúan siendo referenciados en cultura pop, música, películas y libros. Algunas investigaciones recientes incluso sugieren que también pueden tener propiedades medicinales.
Si tomáramos una lección de esta historia del uso de hongos a lo largo de la historia de la humanidad, sería la realidad de que los hongos mágicos probablemente continuarán usándose en el futuro, mucho después de que la sociedad actual encuentre su lugar en los libros de historia.

Leer más...