Técnicas Curativas

Centro Fénix de Naturopatía tiene el placer de invitarles
a conocer sus técnicas curativas,
probadas y usadas por cientos de miles de personas,
con éxito, en todo el mundo; para el remedio de síntomas como: Depresión, Estrés, Ansiedad.
Dolores musculares y deterioros óseos.
Problemas respiratorios y alergias.
Dependencias y algias





Cel. 2291 185 281 - México

Tels. 680 53 75 56 - 965 78 63 38 - España

Algunas Imágenes de este Blog, han sido sacadas de Internet. Si alguien tiene derechos y quiere que no salgan en este espacio, nos lo hacen saber y serán retiradas inmediatamente.

domingo, diciembre 22, 2024

Ritual Solsticio de Invierno

La Medicina del Solsticio de Invierno te enseña que tú también tienes escudos que te protegen de la envidia, los celos, el daño y la falta de consideración de los demás.
La Medicina Ritual del Solsticio de Invierno es el símbolo más antiguo que existe para representar a la Madre Tierra.

Es la materialización de la energía de la diosa y la eterna Madre de la que ha emanado nuestra vida.

Al honrar a la Tierra, la Medicina del Solsticio de Invierno nos pide que tengamos presente el ciclo de dar y recibir, dar a la Madre Tierra como ella nos da a nosotros.
La protección de la Madre Tierra ha cambiado, crecimiento de nuevas plantas, creación de masas terrestres nuevas por la acción de volcanes y cambios climáticos.

Esta Medicina te enseña cómo hacer uso de la protección. Si te molestan las palabras o acciones de los demás, es el momento de entrar en tu interior y respetar tus sentimientos. Si te atacan es el momento de soltar una dentellada al aire como aviso.

Si has elegido este Ritual, es porque estás pidiendo respetar la fuente creativa de tu interior; mantener los pies en la Tierra y observar tu situación con compasión maternal.

Usa el agua y las energías de la Tierra para fluir en armonía con tu situación y clavar tus pies en el suelo es una pose de poder.

La Medicina del Ritual de Invierno es una gran maestra en el arte de tocar con los pies en la Tierra. Hasta es posible que superes algunas tendencias de "astronauta" si te ajustas a ella.

Al aprender a tocar con los pies en el suelo te concentras en tus pensamientos y acciones y te ralentizas hasta alcanzar un ritmo que asegure la conclusión de los problemas.


También avisa del peligro de "empujar el río", como queda evidente en el ritmo de vida que se mantiene. El maíz que se cosecha antes de tiempo aún no está maduro. Sin embargo, si se le da la oportunidad de desarrollar su propio ritmo, a su tiempo la dulzura será compartida por todos.

La Medicina del Ritual del Solsticio del Invierno nos enseña que hay que desarrollar las ideas antes de sacarlas a la luz y nos predice una fase de conexión con el Poder de la Tierra y de la Diosa Madre interior.

Es un recordatorio del aliado que tienes en la Madre Tierra. No importa la situación que hayas creado: pide su ayuda y la abundancia llegará a continuación.

Leer más...

domingo, diciembre 15, 2024

Carpe Diem

En el año 8 a.C., en la Roma antigua, un aire de misterio envolvía la muerte de Quinto Horacio Flaco, conocido simplemente como Horacio. Este poeta, aclamado como el más grande lírico de su tiempo, dejó tras su fallecimiento un legado que trascendió los siglos. Horacio, autor de la célebre frase "Carpe Diem" ("Aprovecha el día"), no solo dejó sus palabras, sino también un enigma que desafiaría a los historiadores durante generaciones.

En su última noche, Horacio escribió febrilmente en un pergamino, su pluma moviéndose con una urgencia inusitada. Sus amigos más cercanos, también poetas y filósofos, lo encontraron muerto al amanecer, su cuerpo descansando pacíficamente pero con una expresión que sugería que había visto algo extraordinario.

La frase "Carpe Diem", popularizada siglos más tarde en la película "La Sociedad de los Poetas Muertos", parecía tener un origen más profundo de lo que se pensaba. La película, inspirada en un poema del gran Walt Whitman, resonó con una intensidad inexplicable, como si un eco antiguo se hiciera presente.

Aquí el poema que capturó el espíritu de "Carpe Diem".

"CARPE DIEM"
Aprovecha el día.

No dejes que termine
sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz,
sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie
te quite el derecho de expresarte,
que es casi un deber.

No abandones tus ansias
de hacer de tu vida
algo extraordinario.

No dejes de creer
que las palabras y la poesía
pueden cambiar el mundo;
porque, pase lo que pase,
nuestra esencia está intacta.

Somos seres humanos llenos de pasión,
la vida es desierto y es oasis.

Nos derriba, nos lastima,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa,
y tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar,
porque solo en sueños
puede ser libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores: el silencio.

La mayoría vive en un
silencio espantoso.

No te resignes, huye.

"Yo emito mi alarido
por los tejados de este mundo", dice el poeta;
valora la belleza de las cosas simples,
se puede hacer poesía
sobre las pequeñas cosas.

No traiciones tus creencias,
todos merecemos ser aceptados.

No podemos remar
en contra de nosotros mismos,
eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente, sin mediocridades.
Piensa que en ti está el futuro,
y asume la tarea con orgullo
y sin miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte.

Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros Poetas Muertos te ayudarán a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros, los Poetas Vivos.

¡No permitas que la vida te pase a ti, sin que tú la vivas!

Sin embargo, lo que pocos sabían era que Horacio había dejado pistas en sus obras, códigos ocultos que revelaban secretos oscuros y verdades escondidas sobre la naturaleza humana y el destino. Todos los días, al amanecer, las legiones romanas saludaban con el grito "Carpe Diem", pero ¿qué más escondía esa frase? ¿Qué había descubierto Horacio en sus últimas horas que lo había llevado a esa misteriosa calma?

A medida que los estudiosos profundizaban en sus textos, empezaron a desentrañar una red de mensajes encriptados, señales de una verdad que, de ser revelada, podría cambiar el curso de la historia. El legado de Horacio, entonces, no era solo el de un poeta, sino el de un visionario que había vislumbrado los límites de la existencia misma.

Y así, la búsqueda de la verdadera esencia de "Carpe Diem" continuaba, desafiando a todos aquellos que se atrevían a seguir las pistas del más grande poeta lírico de Roma.

Leer más...

domingo, septiembre 22, 2024

Tradición Hiperbórea

"Los mitos de la antigüedad guardan memoria de una antigua tierra mágica que explica el origen de la humanidad y de la antigua civilización de la Hiperbórea legendaria, Patria original de los arios. En el Tíbet, antes de ser invadido y destruido por el marxismo, en los templos eran guardados con celo viejos manuscritos que se referían a ese pasado hoy acallado por quienes dominan el mundo.

Los arios indos nos dicen que el continente Ártico, hace milenios, era un lugar de clima templado y con una naturaleza generosa. Hiperbórea, tierra mágica liberada del tiempo del mundo, fue creada por una raza superior: los hiperbóreos. Su civilización participaba del conocimiento trascendente o espiritual y estaba formada por seres venidos de las estrellas de sangre pura, además de por seres semidivinos y por arios. Estos últimos se llamaban también “ariyas”, de donde proviene la palabra "ario", que viene a decir "nacido dos veces" o "iluminado".

El origen de Hiperbórea se halla en los límites del tiempo, cuando en el cielo hubo una confrontación entre Jehová, dios del mundo material, y las huestes espirituales de Lucifer. En esta contienda cósmica se produjo la "traición de los Traidores Blancos". Mediante esta estrategia, encadenando la consciencia divina en el mundo, Jehová trata de dar entidad a su mundo ilusorio. Jehová necesita del elemento divino pero sometido a su designio.

En consecuencia, a raíz de esta situación, el espíritu quedó encadenado en la materia y el alma del mundo, dando lugar a una estirpe de seres semidivinos. Esta estirpe se hallará desde entonces entre dos mundos y en medio de una terrible confrontación cósmica. Tratando de ayudar a sus hijos semidivinos, los Dioses Blancos crean Hiperbórea, un territorio libre del mundo desde el que luchan para rescatar a los suyos de la cárcel de la materia.

Hiperbórea estaba situada más allá del océano boreal, y aislada del mundo, según una versión del mito, por una muralla de constitución vítrea. En otras versiones la muralla mágica era de piedra, al estilo de las construcciones ciclópeas del mundo antiguo. Gracias a esta separación, la pureza racial no estaba amenazada y podían vivir en armonía. Cuando los dioses hiperbóreos hubieron de partir para retornar más allá de las estrellas, antes de marchar dejaron en la tierra un objeto especialmente sagrado: el Gral o Grial. Este objeto, la esmeralda de la Corona de Lucifer, tiene la virtud de permitir a los espíritus caídos mantener el vínculo con el mundo de los dioses.

Tras un cataclismo planetario, Hiperbórea desapareció y aquella eterna primavera ártica dio paso a un clima frío e inhabitable. Los descendientes de los arios que quedaron sobre la superficie de este planeta hubieron de emigrar hacia regiones más al sur. Así, los arios emigrarían fundando la legendaria civilización del Gobi, en el Asia y migrando también hacia Escandinavia. Los innumerables restos de fauna congelada en las islas árticas hoy inhabitables, como la isla de Vrangelja (Vrangel), al norte de Siberia, en pleno Océano Ártico, así como los yacimientos de carbón de las islas árticas como Spitsberg (Noruega), son la demostración de que en otro tiempo aquellas tierras polares, hoy inhabitables, fueron lugares de naturaleza exuberante. De esta manera, la Patria original de los arios sería sepultada por los hielos polares."

Autor: Ignacio Ondargáin, La Gran Tradición Hiperbórea

Leer más...

jueves, septiembre 12, 2024

Abderramán III


El 7 de enero del año 891 nació en Córdoba, Abderramán III, quien será el octavo emir independiente de Al-Ándalus (de 912 a 929) y primer califa omeya de Córdoba (de 929 a 961).
Era nieto de Abdalá I, séptimo emir independiente de Córdoba, descendiente de los omeyas que antaño habían regido el Califato de Damasco (661-750) y cuyo poder se había restablecido en la península ibérica. Era hijo de Mohamed, primogénito de Abdalá, y de Muzna o Muzayna (que significa lluvia o nube), una concubina cristiana probablemente de origen vascón que pasó a ser considerada una umm walad o «madre de infante» por haber dado a su señor un hijo. Una de sus abuelas, Onneca —compañera de Abdalá—, era también de origen vascón, pues era hija de un caudillo pamplonés, Fortún Garcés. Así, su origen era principalmente hispanovasco y solo en una cuarta parte árabe. Abderramán se convirtió pronto en el nieto favorito de su abuelo el emir.
Veinte días después de su nacimiento, su padre Muhámmad murió asesinado a manos de su propio hermano, Al-Mutarrif. Al parecer, el emir había escogido a Muhámmad como heredero por sus méritos pero, sospechando que conspiraba contra él lo mandó encarcelar. Poco antes o poco después de su liberación, Abdalá permitió que Mutarrif asesinase a golpes a Muhámmad, muerte que justificó por la rebeldía de este. En el 895 y tras varios años como persona de confianza de Abdalá, Mutarrif corrió la misma suerte: sospechoso de traición a ojos del emir, fue asesinado.

En cualquier caso, la primera infancia de Abderramán III debió de transcurrir en el harén de su abuelo, el emir Abdalá, conviviendo con su madre y sus tíos menores de edad, con las esposas y concubinas de su abuelo y con un buen número de servidores, esclavas, amas de cría, comadronas y eunucos. Al frente del harén en un momento determinado estuvo su tía, llamada al-Sayyida, es decir, la Señora, hermana uterina del infante Mutarrif, el asesino de su padre. Se encargó esta infanta de la crianza y educación de Abderramán; lo trató con bastante rigor, y llegó a maltratarlo. Abderramán llevó una juventud silenciosa, entregado a los estudios. Al ascender al trono, su experiencia militar y administrativa era prácticamente nula. Pese a esto, su abuelo lo había escogido para sucederle por sus dotes: era inteligente, confiado, tenía temperamento y gusto por las tareas de Estado.

Físicamente se le describe como atractivo, de piel blanca, pelo rubio rojizo y ojos azules oscuros, corpulento y relativamente bajo —tenía las piernas cortas—. Se teñía la barba de negro, para parecer más árabe. De carácter cortés, benévolo y generoso, inteligente y perspicaz, con intensos escrúpulos morales, se lo tachó asimismo de inclinado a los placeres —en especial a la bebida— y dispuesto a usar de extrema crueldad para con sus enemigos. Todos los cronistas árabes subrayaron sus virtudes: su sagacidad y diplomacia, su firmeza e intrepidez, su liberalidad y generosidad, sus notabilísimos conocimientos en derecho musulmán y en otras disciplinas. Era además un excelente poeta y un orador elocuente.

Leer más...

domingo, julio 07, 2024

Renacimiento Africano

El Monumento al Renacimiento Africano, ubicado en Dakar, Senegal, es una de las esculturas más impresionantes del mundo. Con una altura de 52 metros, es la estatua más alta de África, superando incluso a la Estatua de la Libertad si se incluye su pedestal.

Descripción y Simbolismo
Inaugurado en 2010, el monumento representa a una familia africana: un hombre, una mujer y un niño. El hombre sostiene al niño en su brazo izquierdo mientras señala hacia el cielo con su brazo derecho, simbolizando un futuro lleno de esperanza y progreso. La mujer, de pie al lado del hombre, avanza con determinación, representando la igualdad y el avance conjunto de hombres y mujeres en el renacimiento de África.

Diseñado por el arquitecto senegalés Pierre Goudiaby Atepa y construido por la empresa norcoreana Mansudae Overseas Projects, el monumento fue realizado en bronce y cobre. Aunque la construcción costó aproximadamente 27 millones de dólares y fue objeto de algunas controversias, se ha convertido en un símbolo de orgullo y un importante atractivo turístico para Senegal.

El Monumento al Renacimiento Africano no solo destaca por su impresionante altura, sino también por su poderoso mensaje de esperanza y renovación para todo el continente africano.

Leer más...

domingo, abril 14, 2024

Con el Desierto...

Con el desierto ante ti, no digas: ¡Qué silencio!
Di: No oigo.

Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué aridez !
Di: ¡ qué extraña belleza

Con el desierto ante ti, no digas : ¡ qué inmensidad !
Di: ¿por dónde comienzo?

Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué pobreza !
Di: ¿qué más necesita mi pensamiento?

Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué soledad !
Di: soy lo que conmigo llevo

Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué oscuridad !
Di: no veo, pero lo siento

Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué sed !
Di: ¿cuánto preciso beber?

Con el desierto ante ti, no digas: ¡ imposible vivir !
Di: la vida es lo que he de aprender

Con el desierto ante ti, no digas: ¡ qué cansancio !
Di: ¡ cuánto camino por recorrer ¡

Con el desierto ante ti, no digas: ¡ no puedo más !
Di: si las dunas avanzan, yo también

Con el desierto ante ti, no digas: me doy por vencido
Di: seguiré, aunque quizás no llegue a mi destino

Con el desierto ante ti, no digas: ¡ no hay nadie más !
Di: todos tenemos desiertos que atravesar y desiertos que coincidir

Con el desierto ante ti, no digas: la arena me abrasa
Di: con la arena se construyen casas

Con el desierto ante ti no digas: estoy perdido
Di: tiene que haber algún camino

Con el desierto ante ti, no digas: jamás saldré
Di: lo que tiene comienzo tiene su fin.

Cuando estés ante tu desierto, piensa, que es uno de los paisajes más bellos de la tierra: no temas, en él está tu sustento
Di: allí aprendí lo más cierto.

Cuando estés ante el desierto no digas: ¡ qué silencio !
Di: no oigo.


Anónimo Touareg

Leer más...

jueves, febrero 15, 2024

Direcciones del Ser Humano

En nuestra vida siempre estamos moviéndonos hacia algún lugar, ya sea física o metafísicamente hablando. Las direcciones que llevamos en nuestro caminar por nuestra amada madre Tierra son ocho: Norte, Sur, Este, Oeste, Noroeste, Noreste, Suroeste y Sureste.
Cada dirección se relaciona y tiene algunas características específicas que siempre es conveniente conocer porque nos van a estar indicando nuestra actitud y nuestro ánimo presente en esos momentos actuales de nuestra vida. Muchas veces no sabemos hacia donde nos dirigimos, de una manera consciente; conocer las características de cada dirección nos puede ayudar a vislumbrar qué es lo que está rigiendo nuestra vida en esos momentos específicos de nuestra existencia. También nos va a permitir darnos cuenta qué, cómo y cuándo cambiamos nuestra dirección específica.



Este
Empieza cada día con un espíritu nuevo
El Este es el lugar del nacimiento y del renacimiento. Es la dirección de la renovación. El Este es el lugar del candor y de la inocencia, porque es la dirección de cada partida, de cada inicio.
El Este es el lugar de la vida que nace, que se renueva. Su símbolo es el fuego. Su color el amarillo. La energía del este es masculina. La estación es la primavera. El número que rige el Este es el uno (1).

Sur
Escucha tus emociones
El Sur es la dirección del verano, de la juventud, del vigor físico. Es el lugar del cuerpo y de las emociones. Es el descubrimiento de los sentidos, de la belleza de la vida que induce sentimientos de amor hacia toda la naturaleza y la humanidad. También enseña a no ceder e incluso rebelarse contra las injusticias y, sobre todo, a no retroceder en el Gran Camino de la Rueda de la Vida. Es la sede de las emociones, simbolizadas por el agua.
Su color es el rojo. El número del Sur es el tres (3). El Sur es el lugar de la inocencia, de la confianza y de la percepción íntima de la naturaleza de nuestro corazón.

Oeste
Enfréntate a lo desconocido sin miedo
El Oeste es el lugar de los sueños y de la meditación. La mente gira al Oeste para enfrentar sus miedos y salir renovada, más fuerte y decidida que antes a proseguir el Camino en la Gran Rueda de la Vida. El Oeste es la dirección de la consciencia de que todo termina. Todo inicio tiene un final y cada final renace en cada inicio.
El Oeste es la dirección de la materia. El símbolo del Oeste es la Tierra. Su color es el negro. El número del Oeste es el dos (2). La estación es el otoño.
El Oeste es el lugar donde descansa la Tierra. Significa meditar sobre la naturaleza y sobre su propio papel en su interior.

Norte
El Norte controla la mente
En tu viaje has de aprender que todo es transitorio, has de detenerte para contemplarte a ti mismo y al mundo.
El Norte es la dirección de la mente. Su símbolo es el aire. Su color es el blanco y su número es el cuatro (4).
El Norte es el lugar del inicio, de la renovación y de la purificación. La purificación física, mental y espiritual, y la voluntad te conducirán a nuevos niveles de conciencia y de realización.

Suroeste
Siente la vida
Tienes la fuerza para enfrentarte a tus emociones aunque te dé miedo. Tu cuerpo aguantará, siempre que te dejes llevar por tu corazón sin miedo. Has de escuchar tus emociones para enfrentarte a lo desconocido, así como a lo conocido. Descansa, medita y sueña para que tus emociones se inunden de paz, amor y dicha.
La dirección del Suroeste es meditar sobre los sentimientos que provoca la naturaleza en uno, así como sobre el propio papel en la vida. El número del Suroeste es el ocho (8). El color es el verde. Su símbolo es el río. La estación es la transición entre el verano y el otoño.

Noroeste
Control de la mente ante los miedos
Has de aprender que todo es transitorio. Mediante los sueños y la meditación debes contemplarte a ti mismo. Has de controlar tu mente para enfrentar tus miedos y salir renovado. Has de ser muy consciente de que todo tiene un principio y todo tiene un final. Renacer en el inicio. La dirección es integrar materia y mente. La mente moldea la materia.
El símbolo del Noroeste es el viento. La estación es la transición entre el otoño y el invierno. El número que rige la dirección del Noroeste es el seis (6). El color es el índigo.

Noreste
La mente dirigida hacia su destino espiritual
Cuando aprendemos que todo es transitorio vivimos nuestra vida con un espíritu nuevo cada día, renaciendo de las propias cenizas a cada instante sin aferrarnos a nada. Hemos de renacer cada día purificando el cuerpo, la mente y el espíritu.
El símbolo del Noreste es el volcán. Su color es el ámbar. La estación es la transición entre el invierno y la primavera. Su número es el cinco (5). El Noreste es la dirección de la mente al servicio del espíritu.

Sureste
El espíritu se manifiesta en el corazón
Tu espíritu es joven y vigoroso. Mantiene tu cuerpo sano y tus emociones en paz y dicha. Cuando tu ser se deja guiar por el espíritu descubres la belleza de la vida y todos tus sentidos se encaminan hacia el amor por toda la naturaleza y por toda la humanidad.
La dirección es dejarse llevar por cualquier camino que tenga corazón. El símbolo del Sureste es el relámpago. El color es el anaranjado. El número es el siete (7). La estación es la transición entre la primavera y el verano.

Leer más...

miércoles, febrero 14, 2024

Equivocarse

No se equivoca el río cuando, al encontrar una montaña en su camino, retrocede para seguir avanzando hacia el mar.

Se equivoca el agua, que por temor a equivocarse,
se estanca y se pudre en la laguna.

No se equivoca la semilla cuando muere en el surco para hacerse planta;
se equivoca la que, por no morir bajo la tierra, renuncia a la vida.

No se equivoca el pájaro que ensayando el primer vuelo cae al suelo; se equivoca aquél que por temor a caerse renuncia a volar por la seguridad del nido.

No se equivoca el hombre que ensaya distintos caminos para alcanzar sus metas; se equivoca aquél que por temor a equivocarse nunca acciona.

Pienso que se equivocan aquellos que no aceptan que ser hombre es buscarse a sí mismo cada día, sin encontrarse nunca plenamente.

Creo que al final del camino no te premiarán por lo que encuentres,
sino por aquello que hayas buscado honestamente.

El error más grande lo cometes cuando, por temor a equivocarte,
te equivocas dejando de arriesgar en el viaje hacia tus objetivos

Rabindranath Tagore

Leer más...